Entrevista a Lola Gamboa y Rocío Laura: «El #ETIM2015 viene cargado de novedades»

Cuando empecé a escribir en Diario de un futuro traductor, el principal objetivo era intentar guiar a los estudiantes de Traducción e Interpretación presentes y futuros a través de artículos que reflejaran, de alguna manera, la visión universitaria y profesional actual. En un momento del viaje, me di cuenta de que «guiar» no solo significaba tratar ciertos temas que pudieran interesar al alumnado desde mi punto de vista, sino también ver qué nos podían ofrecer otros estudiantes y otros profesionales a través de sus historias, su experiencia y su opinión. Fue entonces cuando decidí que dedicaría un espacio de la bitácora a contar otras perspectivas de la profesión a través de «crónicas» de diferentes eventos.

Uno de los primeros eventos a los que le dediqué un espacio en mi diario fue el Encuentro de Traductores e Intérpretes en Málaga, un congreso impulsado por Educación Digital, una empresa de servicios de formación basada en un mantra que les acompaña desde el principio: «Impartir clases que nos gustaría recibir». Este proyecto comenzó con una orientación clara hacia el inglés jurídico, que fue acogida con ganas por profesionales del Derecho y también por traductores e intérpretes, aunque ahora también ofrecen clases a otros sectores más específicos y menos explotados del idioma, como el inglés médico o la escritura creativa, además de otros campos de la comunicación y la tecnología 2.0.

Cuando empecé a escribir de forma continuada en el blog, me puse en contacto a través de las redes sociales con muchísimos profesionales del sector; entre ellos, Eugenia Arrés, traductora audiovisual y ponente en la edición de 2011. Fue tan buena la impresión que me dio el evento que, cuando se abrió el plazo de matrícula en la edición de 2012, no lo dudé ni un momento y fui para disfrutar al 100 % de lo que consideraba y aún considero como una master class de lo que te puede ofrecer la profesión y de las mil y una vías que uno puede ir tomando con estos estudios.

Este encuentro está evolucionando cada año, y en esta edición ha decidido adoptar una postura más práctica y dedicarle más espacio al diálogo a través de los talleres que ofrecen profesionales de la talla de Manuel Mata, traductor técnico y docente de asignaturas de tradumática y localización en varias universidades, o Regina López Muñoz, una de las componentes del grupo de traductoras de cómic Las cuatro de Syldavia. También contaremos con las clásicas ponencias de siempre, esta vez por Daniel Sánchez Reinaldo, intérprete de conferencias y denominado «la voz de Obama», y Carmen Montes, traductora literaria. Con este panel tan exquisito de ponentes, era normal que quisiera mantener una pequeña conversación con las cabezas pensantes de este congreso para arrojar un poco más de luz a este encuentro tan importante.

lápiz_transparente

1. Para vosotras, ¿qué significa un evento como el ETIM?
El ETIM es para nosotras un proyecto muy especial en el que cada año invertimos mucha ilusión y trabajo. Cuando iniciamos esta aventura hace ya seis años, tuvimos claro que no era un proyecto rentable, pero nos gustó tanto la experiencia, por la calidad de los ponentes ya en esa edición, por lo que aprendimos y por la emoción de crear algo tan interesante, que tuvimos claro que al siguiente año íbamos a repetir. A lo largo de las distintas ediciones, ha conseguido posicionarse como un encuentro de referencia, una cita anual en el panorama de la traducción y la interpretación en España, y esta es una de las mejores recompensas

2. ¿Cómo surgió la idea del ETIM?
El germen del ETIM es el TIM (Traductores e intérpretes de Málaga),  el grupo que creamos en Facebook y que actualmente cuenta con 989 miembros, así como las cenas y encuentros informales que empezamos a organizar para traductores e intérpretes en nuestra ciudad (eventos a los que llamamos TIM-working). Siendo la formación nuestra principal labor profesional, la idea de organizar un encuentro que aunara formación y networking fue la evolución natural de dichos eventos.

3. ¿Cuáles creéis que son los puntos en común de todos los ETIM celebrados a lo largo de todos estos años?
Como puntos comunes podemos destacar, por ejemplo, que el ETIM se hace cada edición teniendo muy en cuenta las opiniones y sugerencias de los asistentes a la anterior edición. Buscamos siempre la calidad en las ponencias, para lo cual, además de los cuestionarios de valoración de los asistentes, consultamos cada año a referentes fundamentales para nosotras, como Alicia Martorell o Clara Guelbenzu. Además, siempre buscamos que haya una variedad de temas y también intentamos innovar.

4. Para los veteranos en este evento, ¿cuáles son las diferencias nos encontraremos en el #ETIM2015 (28 de noviembre)?
El #ETIM2015 viene cargado de novedades: cuatro talleres prácticos  y una mesa redonda de asociaciones pretenden lograr un ETIM más práctico y fomentar una mayor participación. Habrá dos ponencias plenarias, una dedicada a la traducción y otra a la interpretación, con la intención de dar el mismo peso a ambas. Además, cambiamos de emplazamiento y concentramos el encuentro en media jornada. Y por último, nos iremos a almorzar a Los Montes de Málaga, para que haya también espacio para la parte social y lúdica, que también es muy importante.

5. ¿Qué planes de futuro tenéis en mente para los próximos ETIM y para vuestros otros proyectos (el coworking The Translation Factory y MálagaPeques)?
En cuanto a planes de futuro, siempre es difícil contestar a esa pregunta, pues cada año es una nueva aventura y no sabes realmente cómo va a resultar. La idea en general es seguir trabajando duro haciendo cosas que nos gustan, eso sí lo tenemos claro.

lápiz_transparente

El #ETIM2015 tendrá lugar el 28 de noviembre, en horario de 9:00 a 14:30 en el Edificio del Rayo Verde, con posterior almuerzo en Los Montes de Málaga. Puedes inscribirte ya por tan solo 45 € en la página web del ETIM.

***

  • Encuentros de Traducción. Página principal del ETIM, donde podréis comprar vuestras entradas para el evento.
  • Crónica del #ETIM2012. La primera crónica del Encuentro de Traductores e Intérpretes en Málaga en mi blog Diario de un futuro traductor, en la que podréis encontrar pequeñas reseñas de ponencias sobre gestión de proyectos, traducción audiovisual y protección de datos, entre otras.
  • Crónica del #ETIM2013. La segunda crónica del Encuentro de Traductores e Intérpretes en Málaga en mi blog Diario de un futuro traductor, en la que podréis encontrar pequeñas reseñas de ponencias sobre productividad, tarifas, subtitulación e interpretación.