
En enero de 2020 me propuse varias cosas, y una de ellas era leer más. Si bien ya había intentado seguir diferentes formas de cumplir mis propósitos de Año Nuevo (sin éxito), este año, en el que estaba estudiando oposiciones, no parecía ser tampoco el escenario idóneo para introducir literatura más allá de la que tenía pendiente estudiarme en algunos temas.
Sin embargo, parece ser que estoy cumpliendo mi objetivo de leer, al menos (y de media, pues empecé tarde), un libro por mes, y la verdad es que estoy muy contento de haber retomado este hábito. Estoy tan contento que me he suscrito a Novelas Eternas, una lista de distribución de libros a bastante buen precio con mujeres como protagonistas y mayoritariamente escritas por mujeres, una oportunidad que no podía dejar escapar.
El Día del Libro ha cobrado una importancia mayor durante los últimos años tras la publicación de Diario de un futuro traductor, una recopilación de antiguos artículos y nuevas visiones de la traducción y de la interpretación de un chaval de 22 años que apenas sabía de la carrera profesional que tenía delante. Ahora mismo, aunque sigo considerando que es una obra de la que me siento orgulloso, considero que no me representa tanto como otros aspectos de mi vida que sí que he desarrollado después.
Precisamente con motivo del próximo Día del Libro, he decidido recopilar algunos libros, todos relacionados con la traducción, la interpretación, la enseñanza, los idiomas y —sorpresa— las oposiciones, para regalar(nos) el mejor libro.
Libros sobre traducción e interpretación
Acerca de esta carrera y de estas disciplinas, muchos compañeros y muchas compañeras llevan años escribiendo en blogs y demás, pero de libros tampoco andamos cortos. Una pequeña recopilación de libros que he encontrado son los siguientes:
- «Note-taking for Consecutive Interpreting: A Short Course (Translation Practices Explained)», de Andrew Gillies.
Descripción: Note-taking for Consecutive Interpreting: A Short Course is the essential step-by-step guide to the skill of note-taking. The system, made up of a range of tried and tested techniques, is simple to learn, consistent and efficient. Each chapter presents a technique, with examples, tasks and exercises. - «Técnicas de interpretación consecutiva – la toma de notas», de Clara Bosch March.
Descripción: La (interpretación) consecutiva está lejos de ser una competencia fácil, y de hecho, es fuente de grandes quebraderos de cabeza para muchos estudiantes. El objetivo del presente trabajo es, precisamente, aportar a aquellos que se inician en la interpretación una guía de consecutiva breve pero práctica. Este manual pretende sentar las bases teóricas esenciales para comprender en qué consiste la consecutiva, cuáles son sus fases, cómo se lleva a cabo, desde lo más básico, como la elección del bloc de notas, hasta consejos para pulir la fase final, como por ejemplo, cómo evitar problemas en la reformulación y cómo hacer una prestación fluida y comunicativa. - «La profesión del traductor e intérprete: claves para dar el salto al mundo laboral», de Purificación Meseguer Cutillas y Ana María Rojo López.
Descripción: Este manual no contiene recetas mágicas ni fórmulas infalibles; tampoco triquiñuelas que nos ayuden a sortear los retos que aparezcan en el camino para coronar con rapidez y sin esfuerzo la cima. La profesión del traductor e intérprete: claves para dar el salto al mundo laboral es más bien el punto de encuentro de diferentes profesionales que con sus aportaciones pretenden guiar al estudiante de traducción e interpretación en sus primeros pasos hacia el mundo laboral. En sus páginas descubrirá el lector diferentes pistas para emprender la marcha, pero, sobre todo, para saborear el camino: seguir formándose y aprendiendo, tocar diferentes palos y probar alguna especialización, diseñar un perfil profesional para captar la atención de clientes potenciales y conseguir los primeros encargos como traductor… Un recorrido apasionante por los vericuetos de una profesión en la que se está siempre en movimiento. - «Guía de superviviencia para traductores», de Celia Rico.
Descripción: Sobrevivir como traductor profesional no es nada sencillo, y mucho menos para aquellos estudiantes de Traducción e Interpretación que acaban de terminar sus estudios universitarios. La Guía de supervivencia para traductores es una obra pensada para acompañar durante diez metafóricos días a los traductores noveles que desean incorporarse al mundo laboral. En ella se explican temas como dónde buscar clientes potenciales, cómo afrontar los primeros encargos, qué trámites legales deben cumplimentarse para ejercer como traductor e incluso cómo aprovechar los últimos avances en el ámbito de la traducción automática. - «Mamá, quiero ser intérprete», de Gabriel Cabrera.
Descripción: La técnica de la interpretación de conferencias se aprende en clase y se mejora practicando, pero la pericia se adquiere solventando situaciones adversas congreso a congreso, aprendiendo de los errores propios. Hasta ahora, nadie se había atrevido a compartir anécdotas para que los principiantes puedan aprender de los errores ajenos. Este libro ha sido concebido para ayudar a las nuevas generaciones de intérpretes con los aciertos y errores del conocido intérprete profesional, Gabriel Cabrera. A través de las anécdotas retenemos mejor las enseñanzas. Con ese fin, los treinta capítulos de este volumen se convierten en una clase magistral de todas aquellas dudas que inquietan tanto a estudiantes como a profesionales en activo. A lo largo de quince años entre cabinas y escenarios, a Gabriel sus ponentes le han contado chistes en mitad de una conferencia, algún compañero se ha desmayado justo al encender el micrófono, ha tenido que lidiar con oradores que hablaban a la velocidad del rayo, le apagaron la luz que necesitaba para leer sus notas, interpretó en situaciones de dudosa legalidad, se enfrentó a la interpretación que jamás pudo llegar a hacer, se durmió en cabina y vivió un sinfín de anécdotas de las que siempre aprendió algo y que ahora comparte en este Mamá, quiero ser intérprete. - «Confessions of a Freelance Translator: Secrets to Success», de Gary Smith.
Descripción: Winner of the 2017 Proz Community Choice award, this book is packed with useful advice on how to organise and leverage your freelance work and life to the full, avoiding potential pitfalls. It deals with both the business and professional sides of translation, including visibility, organisation of work and how to improve the quality of services you give to your clients, guiding them through the translation process to meet their needs…and much more. For translators starting out or those who wish to make the leap to a more professional level of work and client base. Welcome to one of the best jobs in the world! - «Traducción y traductología: Introducción a la traductología», de Amparo Hurtado Albir.
Descripción: Aunque se traduce desde hace miles de años y las primeras reflexiones sobre la traducción remontan a hace más de dos mil años, hasta los años sesenta no se inicia una reflexión de carácter más sistemático y sólo en las dos últimas décadas se consolida una disciplina específica que estudia la traducción en sus diversas manifestaciones: la Traductología. En los últimos diez años, el desarrollo de la Traductología ha sido enorme en sus tres vertientes: estudios teóricos, descriptivos y aplicados. Este libro pretende analizar el hecho traductor en sus diversas manifestaciones y desde diferentes perspectivas, al tiempo que ofrecen un panorama del desarrollo alcanzado por la Traductología, recogiendo las investigaciones realizadas y caracterizando la disciplina. - «Diario de un futuro traductor», de Ismael Pardo.
Descripción: Durante los cuatro años de Traducción e Interpretación, compartí experiencias en un pequeño trozo de la red al que titulé Diario de un futuro traductor. Con él intenté ayudar a todos los estudiantes de Traducción e Interpretación a través de mis historias y dar una visión objetiva acerca de la carrera y del mundo profesional de los traductores e intérpretes.Ahora ese pequeño trozo de red se ha convertido en un libro que no solo trata de reunir el contenido más importante del blog, sino que también añade contenido interesante que se ha quedado en el cajón de las historias por escribir. - «Localización de videojuegos», de Pablo Muñoz Sánchez.
Descripción: Este manual, dirigido a traductores, revisores, gestores de proyectos y cualquier otra persona interesada en el mundo de los videojuegos, detalla en profundidad todos los entresijos de la localización de videojuegos, documentando las prácticas más habituales y proponiendo soluciones a las dificultades más comunes. Entre los temas tratados se encuentran los distintos aspectos que se deben tener en cuenta para que un juego se pueda localizar (internacionalización), los diferentes formatos que se pueden encontrar al trabajar en este campo, cómo sortear dificultades técnicas importantes (variables, etiquetas o limitación de caracteres), estrategias de traducción y revisión para darle un estilo propio a personajes o a situaciones que requieran de mucha creatividad (transcreación), los elementos básicos del control de calidad lingüístico (testing) e incluso aspectos profesionales como contratos, tarifas o perfiles de trabajo. En definitiva, la finalidad de esta obra es ayudar a que el lector disponga de una base teórica y práctica sólida que le permita afrontar con éxito los retos que deben superar los profesionales de la localización de videojuegos. Pablo Muñoz Sánchez, traductor profesional especializado en videojuegos, marketing y tecnología, ha colaborado con numerosas empresas, entre ellas Nintendo. Es cofundador de Traduversia, una plataforma online de formación para traductores, y es profesor de localización en varios centros, como la UAB y el ISTRAD. - «Decir casi lo mismo: la traducción como experiencia», de Umberto Eco.
Descripción: Además de prestigioso semiólogo, veterano polemista, prolífico ensayista y convencido humanista, Umberto Eco es uno de los novelistas que más éxito ha cosechado en el mundo entero. La experiencia de ver traducida su vasta obra a tantas lenguas le ha dado la privilegiada oportunidad de acercarse a los problemas concretos de la traducción y extraer una serie de conclusiones reveladoras, útiles, muy persuasivas. La cuestión central radica en la pregunta ¿qué quiere decir traducir?, y en la respuesta que Eco ofrece y explica: decir casi lo mismo. A primera vista, podría parecer que todo el esfuerzo se centra en definir o acotar ese «casi», pero enseguida surgen dudas en torno al propio «decir» e incluso en ese «lo mismo». De la pregunta a la respuesta, este libro constituye una de las aportaciones más brillantes y diáfanas a la eterna discusión sobre las traiciones de los traductores.
Libros sobre idiomas
Aunque nuestro idioma sea importante, también es necesario que sigamos cultivándonos tanto en español como en otros idiomas. Por eso me gustaría añadir algunos libros que me han parecido interesantes en este campo.
- «Latin Lovers: la lengua que hablamos (aunque no nos demos cuenta)», de Emilio del Río.
Descripción: «De Asterix al Brexit», «Sobre esta pizza edificaré el Imperio romano», «El latín es la leche» o «De Espartaco a Grease» son los títulos de algunos de los capítulos que componen este entretenido libro. Emilio del Río nos muestra, a través de multitud de referencias al deporte, la economía, la comida, el cine o la música, que el latín está muy vivo entre nosotros, y no solo en los registros cultos, sino en la cultura coloquial sin que seamos conscientes de ello. - «False Friends: el libro para mantenerlos a raya», de Editorial Larousse.
Descripción: Libro para aprender los falsos amigos más comunes entre el inglés y el español, a través del humor, con ilustraciones que representan la diferencia del significado del par de palabras en español y en inglés, para que cada vez que oigas o leas una de las dos, te acuerdes de que tienen trampa… y de cuál es. Dirigido a adultos de nivel intermedio y avanzado, que quieran expresarse correctamente en inglés y no caer en los típicos equívocos que provocan los falsos amigos, aprendiéndolos de una forma divertida. Falsos amigos ordenados por temas, con el par de palabras destacado a principio de la página. Una página por pareja de falsos amigos con el siguiente contenido: · Par de palabras inglés-español, a principio de la página · Ilustración que contiene los dos significados: el de la palabra inglesa y el de la palabra española, en una misma escena · Explicación sobre las dos palabras: uso, origen, anécdotas… · Ejemplos de uso El libro incluye un glosario final bilingüe inglés-español/español-inglés con todos los falsos amigos y sus traducciones reales y unas páginas con ejercicios para practicar las palabras aprendidas en él, con las soluciones al final. - «Flash Grammar: gramática inglesa en infografías», de Editorial VOX.
Descripción: Manual muy práctico para entender de un vistazo las dificultades gramaticales más típicas del inglés. No hay regla que no se pueda captar por medio de infografías, ejercicios y pasatiempos. Cada página responde a una duda, que se muestra mediante una infografía clara y sencilla con las cuestiones principales a toda página, ejercicios y pasatiempos para practicar el tema de forma amena, las soluciones a pie de página y volteadas, y notas con explicaciones adicionales, cuando sea necesario. Los temas se presentan con un orden progresivo, que van desde el nivel A1 hasta el B2. Al final de cada nivel se ofrecen unas cuantas páginas de ejercicios y pasatiempos, con las soluciones en cada página, para repasar lo aprendido hasta ese momento. - «When pigs fly… (las ranas criarán pelo): idioms para hablar very British», de Editorial Larousse.
Descripción: Libro para aprender definitivamente las expresiones inglesas (o idioms) más usuales a través del humor, con ilustraciones que representan el significado literal de la expresión, sorprendente en la mayoría de los casos. Así, el dibujo te ayudará a recordar cómo se dice correctamente en inglés. Dirigido a adultos de nivel intermedio y avanzado, que quieran mejorar en naturalidad al expresarse en inglés, aprendiendo las expresiones más corrientes entre los nativos, de una forma divertida. Idioms ordenados por temas, con la expresión española equivalente destacada a principio de la página. Una página por idiom con el siguiente contenido: expresión española equivalente, al inicio de la página; la expresión en inglés; ilustración del significado literal de la expresión en inglés, en el centro de la página; explicación sobre el idiom: uso, origen de la expresión, anécdotas, etc.; y ejemplos de uso. El libro incluye un glosario final bilingüe inglés-español/español-inglés con todas las expresiones y sus traducciones y unas páginas con ejercicios para practicar las expresiones del libro, con las soluciones al final. - «La maravillosa historia del español», de Francisco Moreno Fernández/Instituto Cervantes.
Descripción: El siglo VIII fue una época compleja y oscura para la península ibérica. Sin embargo, en unos poblados perdidos al norte de la vieja Hispania se gestaba la que llegaría a ser, con el tiempo, la lengua española, con cientos de millones de hablantes distribuidos en los cinco continentes. Cómo fue posible tal prodigio? ¿Quién escribió las primeras palabras en castellano? ¿Cómo era la lengua en la Castilla de las tres religiones? ¿Dónde se imprimió el primer libro en España? ¿Cómo se difundió el español entre los pueblos de América, África o Filipinas? ¿Por qué se habló español en Italia o en los Países Bajos? Este libro nos cuenta la historia del español como si de una gran aventura se tratara; la aventura de la lengua y la aventura de sus hablantes, que la llevaron de las aldeas a los palacios, de los caminos a los conventos y de las posadas a los documentos oficiales. La lengua española viajará a América con los soldados, los clérigos, los funcionarios, los artesanos, hasta convertirse en lengua general. Con el tiempo las colonias desaparecerían, pero la lengua permanecería tras las independencias americanas y seguiría creciendo en recursos y hablantes como idioma de una rica comunidad internacional.
Libros de oposiciones y vida docente
Después de dejarlo prácticamente todo por ser profesor y meterme de lleno en el proceso de las oposiciones, es prácticamente inevitable añadir algún que otro título acerca de esta apasionante profesión.
- «El camino del opositor: Lo que no te contaron tus preparadores con una recopilación de mis mejores textos para sobrevivir a opositar y sacar la plaza con éxito», de Emilio Cabrera.
Descripción: Después de contar con más de 15000 seguidores en las redes sociales, he decidido cerrar el círculo con este libro, la verdadera razón de la existencia del @blog_opositor_X. Aquí me comprometo a sumarte en aquellos momentos en los que dudes, porque en las oposiciones dudamos hasta de nosotros mismos. Para recordarte por qué querías esto y darte el aliento que a veces necesitamos para seguir adelante, siendo realista con las posibilidades y el camino que has tomado, con la experiencia de quien tuvo que caminarlo y lo hizo con doble éxito cuando muchos hubieran tirado la toalla. Aprobando dos oposiciones, y quedando entre los primeros de técnico de hacienda. La plaza no llega por casualidad ni es cuestión de suerte.Porque rendirse no es una opción. Porque las oposiciones no se suspenden, solo se abandonan, y no comenzaste para abandonarlas. Porque hoy decides la vida que quieres vivir mañana. Por todo eso, “El camino del opositor” debe acompañarte.No es lo mismo opositar que opositar con éxito, cientos de miles se presentan a la oferta pública de empleo cada año pero solamente unos pocos consiguen la plaza. Tú puedes ser uno de ellos y en este libro te doy mis claves para lograrlo. Recuerda, no hay sueños imposibles si se convierten en metas. Si lo haces solo tardarán un poco más. - «Dilo en voz alta y nos reímos todos: Manual (gamberro) de supervivencia en Secundaria», de Nando López.
Descripción: Si esto fuera Finlandia, este libro no existiría. Porque allí los alumnos son perfectos, los profesores son perfectos, las familias son perfectas y los institutos, por supuesto, son perfectos. Aquí, como de finlandeses tenemos poco, más que perfectos somos humanos, por eso en nuestras aulas hay alumnos distópicos, que hacen un examen de 10 en un universo paralelo y sacan un 2 en el universo real; profesores multitarea, que tan pronto ejercen de animadores socioculturales como de psicólogos, enfermeros, seguratas o traductores simultáneos; y padres que hacen compulsivamente la ESO y se preguntan cómo suspenden sus hijos tras haberse estudiado con ellos hasta la última conquista de los Catholic Kings (en bilingual, claro). Si eres alumno y odias al tipejo del «justifica tu respuesta», o si eres profesor y no recuerdas cuándo fue la última tarde que no estuviste pegado a un rotulador rojo, o si eres padre y empiezas a dudar de que la adolescencia se termine, este es tu libro. Y si aún crees, como el autor de estas páginas, que las tizas pueden cambiar el mundo, también lo es. - «Maestra de pueblo, con L de novata», de Cristina Picazo (Maestra de Pueblo).
Descripción: Toda leyenda tiene un comienzo… Maestra de pueblo, la profe más popular de internet, nos cuenta sus inicios en esta divertidísima novela gráfica. «Doy clase, vigilo los recreos, corrijo cuadernos, me coordino, atiendo a las familias, programo en casa, me formo en mi tiempo libre pero… ¡tengo muchas vacaciones!». María apenas ha pisado el campo en su vida, pero cuando le ofrecen por primera vez trabajar en un colegio, no le importa que sea en un pueblecito perdido en medio de la sierra, y se lanza al ruedo sin pensarlo: ¡Por fin va a ser maestra! Pero no solo eso, también conocerá la realidad de las aulas y de los pueblos al mismo tiempo. Esta maestra con L de novata se verá obligada a sacar toda la artillería para sobrevivir durante un curso como tutora de una revoltosa clase de segundo. Lo que nadie le enseñó en la facultad es que, en su día a día como maestra, también tendría que ser una excelente: juez, detective, enfermera, mecánica multitarea, diseñadora, banquera… y todo ello, sin perder la vocación de enseñar. Ahora, sentaos y abrid el libro por la primera página. - «Sé un maestro: Lo que querría que me hubiesen contado cuando comencé a dar clases», de Servio Travieso Teniente.
Descripción: Dentro de este libro vas a encontrar muchas de las claves que te van a permitir convertirte en ese profesor que cualquier alumno está deseando tener. No vas a encontrar teorías pedagógicas ni propuestas metodológicas especulativas. Te voy a mostrar, de la manera más práctica, el camino a recorrer para que desde que te propongan encargarte de una clase, impartas las mejores lecciones posibles. A través de los seis capítulos que componen este manual vas a ver cómo eliminar los nervios que pueden paralizarte, cómo organizar el contenido para que facilitarle le comprensión al alumno, el diseño de los apoyos tecnológicos, cómo preparar cada uno de los aspectos del aula, qué hacer al llegar al aula o las herramientas para no perder la atención de tus alumnos. Con ejercicios prácticos para que pongas en práctica todo lo que lees, este libro te va a ayudar a estructurar tus presentaciones y conseguir asombrar al alumno. Si ya tienes motivación y esfuerzo, aplicando lo que vas a leer puedes conseguir ser el mejor maestro. - «Las aventuras de un profesor novato: Anécdotas, lecciones y conflictos de mis primeros años en el cole», de Pablo Gómez Sesé.
Descripción: «No quiero ir, tengo miedo, me quiero quedar aquí en mi cama sin enfrentarme a nadie. Me dan miedo los chicos, me da miedo qué pensarán, si me equivoco, si se ríen de mí, si me quedo en blanco?». Estos son los pensamientos del profesor novato de este divertido libro cuando suena el despertador su primer día de clase. Sin manual de instrucciones bajo el brazo ni consejos de nadie, se presenta ante treinta adolescentes desconocidos y así empiezan sus aventuras, de todo tipo y condición. - «¡En casa me lo sabía!: Manual (gamberro) para sobrevivir a los exámenes», de Nando López.
Descripción: El libro recoge las situaciones cotidianas, pero no por ello menos absurdas y grotescas, que se producen en los institutos y en los hogares en época de exámenes: profes soltando exabruptos inconcebibles por la cantidad de exámenes que tienen que corregir, alumnos que recurren a cualquier artimaña en un último intento de conseguir el aprobado, o padres que se ven obligados a tomar la lección a sus hijos en inglés, por eso del bilingüismo, y se encuentran espeluznados ante Philipp the Handsome y Joanna the Crazy… - «Profes rebeldes: El reto de educar a partir de la realidad de los jóvenes», de Cristian Olivé.
Descripción: ¿Educamos de acuerdo con los tiempos que vivimos? ¿El sistema educativo ayuda a los jóvenes a crecer con espíritu crítico? «Desde el primer día que pisé un aula he querido trastocarlo todo para que los alumnos sean los protagonistas, para ofrecerles con un aprendizaje ligado a sus verdaderos intereses», afirma Cristian Olivé, el profesor que ha introducido en sus clases las canciones de Rosalía, las series de Netflix o las pancartas de las manifestaciones del 8 de marzo. «Soy un profe rebelde porque prefiero dejar atrás la escuela del pasado. Me gusta tenerla presente para imitar sus éxitos, pero miro hacia delante porque el futuro lo merece», escribe. «Soy un profe rebelde porque intento cambiar la educación desde dentro, pero también aspiro a que sean rebeldes las familias y el resto de los agentes de la comunidad educativa. Soy un profe rebelde porque me esfuerzo siempre en potenciar los talentos de los alumnos, en despertarles inquietudes y en remover conciencias» ¡Seamos rebeldes!».
Libros de autores LGTBQ
La literatura centrada en autores e historias LGTBQ está cada vez más en boga, y creo que es un momento especialmente importante para este tipo de literatura.
- «El tercer lobo», de Francisco Javier Olivas.
Descripción: Pedro construye un muro de represión a su alrededor cuando tiene nueve años. Ya con diecisiete, una pesadilla recurrente lo tortura por las noches y le oprime el pecho cada vez con mayor frecuencia. Inmerso en una situación familiar complicada, colapsa, sobrepasado por las circunstancias. El azar lo conduce hasta Ramón, psicólogo poseedor de un diván enigmático que usará para sumergirlo en la aventura de enfrentarse a las bestias del inconsciente. La consulta será también el punto de encuentro con don José María, catedrático de universidad, que aprenderá a luchar contra el enemigo más despiadado al que todo ser humano debe plantar cara: uno mismo. Los tres desconocidos, inmersos en un peligroso juego de influencias, dejarán de ser quienes eran al final de la terapia. El tercer lobo camina hacia ti, apoya su húmedo hocico sobre tu hombro y te invita a recorrer los recovecos de la mente para hablarte de una necesidad universal: la aceptación. Una novela sobre las relaciones humanas, el amor y el miedo al rechazo pero, sobre todo, una historia sobre la homofobia interiorizada, quizá la más peligrosa porque destruye vidas en silencio aprovechando su invisibilidad. - «Señoras que se empotraron hace mucho», de Cristina Domenech.
Descripción: Mujeres que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las reglas de etiqueta. Rebeldes, genias, decadentes, artistas… Señoras que, pese a todas las dificultades de su tiempo, se atrevieron a expresar su sexualidad y desafiar a su época. Este libro, que contempla desde el siglo XVII hasta el siglo XX, explora la historia pública y privada de estas fascinantes mujeres que amaban a otras -Anne Seymour Damer, Anne Lister o Josephine Baker, entre tantas otras-, para visibilizar y sacar a la luz una realidad que nunca debería haber sido secreta. - «Asalto a Oz: antología de relatos de la nueva narrativa queer», de Varios Autores.
Descripción: Prologada por el periodista y activista Rubén Serrano, «Asalto a Oz. Antología de relatos de la nueva narrativa queer» reúne 15 relatos de ficción que reflejan la gran diversidad, calidad y potencia de la nueva literatura LGTBI española. Las autoras y autores presentes en el libro, entre los cuales se encuentran algunos poetas que dan el salto al género narrativo, son Miriam Beizana, Aixa de la Cruz (Premio Euskadi de Literatura 2008 y 2010), Álvaro Domínguez, Elizabeth Duval, Óscar Espiritual, Darío Gael, Rodrigo García Marina (Premio de Poesía Joven Tino Barriuso), Pablo Herrán de VI, Vicente Monroy, Lluis Mosquera, Ángelo Nestor (Premio de Poesía Hiperión en 2017), Gema Nieto, Alana Portero, Miguel Real y Sara Torres (Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven). - «Vagos y maleantes: Nuevas voces maricas», de Varios Autores.
Descripción: En una época en la que ya no se habla de generaciones literarias, doce jóvenes autores se encuentran por primera vez para contar sus experiencias y anhelos. Procedentes de contextos vitales y profesionales distintos y con estilos totalmente dispares, los doce autores queer aquí reunidos pertenecen a esa generación perdida nacida en democracia a la espera del relevo. Este grupo de dramaturgos, periodistas, investigadores, poetas y novelistas vienen a actualizar el repertorio de la narrativa queer masculina sin pedir permiso ni perdón a nadie y superando una literatura en la que casi todas nuestras historias parecían terminar mal. - «Maricorners: Investigaciones queer en la Academia», editado por Miguel Sánchez Ibález, Moisés Fernández Cano, Aarón Pérez Bernabéu y Sergio Fernández de Pablo.
Descripción: Aunque los estudios queer cuentan con un número cada vez mayor de investigadores y corrientes en el ámbito hispano, todavía suelen quedar relegados a las esquinas académicas. Maricorners nace como una reivindicación de esos márgenes que pretende dar voz y legitimidad académica a cualquier investigación en torno a algún elemento lgtbiq+. por primera vez, los investigadores de cuestiones queer ocupan el centro y conquistan espacios, disciplinares y físicos, hasta ahora verdaderos maricorners no solo reivindica un espacio de investigación interdisciplinar, sino que visibiliza la amplitud y diversidad de los estudios queer, dignifica las realidades queer como sujetos de estudio relevantes y rigurosos y ofrece un foro de discusiones y difusión en un área de estudios dispersa. - «La memoria prestada», de Francisco Javier Olivas.
Descripción: Roderic es un joven de veinticuatro años que perdió la memoria en un accidente del que poco se sabe. Tras catorce meses hospitalizado, está a punto de recibir el alta y de recuperar una vida que no siente como propia. El tiempo de ingreso ha estado repleto de infinitas que nadie ha sabido despejar: qué ocurrir la noche que lo encontraron tirado en la carretera, qué explica que solo haya recibido la visita de unos padres a los que no reconoce o por qué puede ver en las personas algo que pasa desapercibido para los demás. Roderic llamar a su puerta, obligándolo a afrontar una verdad inquietante sobre la persona que fue antes de la pérdida de los recuerdos.