Entrevista a Ismael Pardo: «Hay que invertir tiempo y corazón»

blogging-336375Las relaciones humanas son muy curiosas, pero también la vida en general. Durante mis años detrás de Diario de un futuro traductor, tuve el placer de contactar con cientos de estudiantes de toda España (y parte del extranjero) gracias a mi pasión por enseñar y a la posibilidad de orientarlos académica y profesionalmente.

Muchos de esos estudiantes me preguntaron acerca de la carrera o me empezaron a seguir a partir de la creación del blog cuando comenzaron a estudiar; algunos, a día de hoy, ya la han terminado o están a punto de hacerlo. Y te enorgullece, de alguna forma, ver cómo esas personas crecen y van consiguiendo sus objetivos.

También algunos de ellos se convierten en amigos. Puedo nombrar a Ildefonso Muñoz, que empezó pidiéndome ayuda sobre la carrera y ha acabado siendo un gran apoyo personal y profesional, además de ver cómo se convirtió en tesorero de la AETI, o Clara von Essen, un caso similar y de cuyos éxitos me enorgullezco día a día.

La (mal llamada) entrevista que hoy me hace Adelina Bordea, estudiante de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, es más una conversación entre amigos. La cuestión es que Adelina quería contar con mi experiencia en su blog, que a día de hoy no está disponible, y no quería desaprovechar la experiencia de haber sido entrevistado por una chica tan brillante.

Adelina, además de futura traductora, se está labrando una carrera como creadora de contenido y bloguera de moda a través de su página My Sweet Paradise.

1. ¿Cuáles fueron tus motivaciones para crear Diario de un futuro traductor?
Como he comentado en varias ocasiones, la creación de Diario de un futuro traductor como proyecto bloguero tuvo un objetivo claro: informar sobre la carrera de Traducción e Interpretación. Era una época oscura (o así nos la pintaban muchos) por culpa de los rumores sobre el recién instaurado Plan Bolonia y también por la poca información clara que existía sobre la inserción laboral de nuestra carrera. Además, que fuera una carrera aparentemente tan atractiva y que no hubiera recibido ningún tipo de información sobre ella (ni notas, ni idiomas disponibles en la Universidad de Málaga) a partir de los servicios de orientación de mi instituto me hizo crear este blog. Al final, la mejor información se consigue desde dentro.

2. ¿Crees que hay suficiente información relacionada con el mundo de la traducción y de la interpretación en internet?
Voy a dar una respuesta muy similar a la que podían dar profesionales mayores que yo hace unos cinco años: cada vez hay más contenido. Es verdad que hay contenido más y menos trabajado, pero hay algo muy importante en ellos, y es que es accesible. La posibilidad de compartir este contenido en redes sociales y en foros especializados, como Forotraducción, hacen posible que llegue a más gente y que se abra debate.

3. ¿Qué consejos le darías a alguien que quiera llevar adelante un blog así?
Mi consejo principal es que tenga una buena documentación sobre lo que está escribiendo. Hay algo muy valioso que he aprendido durante la carrera, y es que una buena documentación te puede salvar de muchos problemas, y que más vale invertir un poco más de tiempo en este proceso que trabajar de más después o que tu imagen se vea perjudicada por hablar de algo de lo que no sabes. Orientar a estudiantes es algo muy difícil que no todos pueden hacer, y es importante dar las respuestas acertadas.

4. ¿Más vale calidad o cantidad?
Calidad, en todos los niveles. Cuando eres profesional y, sobre todo, cuando lo que cobras depende del tiempo invertido (como pasa con los autónomos), te das cuenta de que no vale nada hacer mil cosas a la vez si la calidad es pésima. Por poner un ejemplo relacionado con la profesión: ¿de qué sirve hacer 800 palabras a la hora si luego tienes que invertir cinco horas en la revisión? ¿No sería mejor hacer 500 palabras a la hora sabiendo que están bien?

5. A nivel personal, ¿cómo te ha ayudado Diario de un futuro traductor?
Esta es una pregunta difícil de contestar, porque Diario de un futuro traductor, tanto el libro como el blog, me han ayudado de manera diferente. El blog me ayudó a cumplir muchos retos personales (nunca había podido seguir con un proyecto tanto tiempo), además de crear lazos de amistad que nacieron en el inicio de Diario de un futuro traductor y que hoy continúan. También el blog me ayudó a querer mejorar como persona, puesto que me tenía que poner en el lugar de cientos de estudiantes y ofrecerles una visión adecuada. El libro, como proyecto personal, también me ha dado mucho, ya que he invertido muchísimo tiempo en hacerlo realidad, pero también muchísimo corazón. Supongo que como a todos los proyectos que valen la pena.

6. Actualmente eres traductor profesional. ¿Cuáles han sido los primeros pasos para adentrarte en este mundo?
Los primeros pasos para adentrarme en el mundo profesional los di desde la carrera. Siempre he sido muy inquieto y siempre he tenido ganas de aprender, pero creo que es algo que ha jugado a mi favor. Gracias a Diario de un futuro traductor pude conocer a muchas personas que me dieron la oportunidad de aprender con ellos, desde unas prácticas en una start-up de ingeniería, en la que empecé a redactar contenido y traducir notas de prensa, hasta la más reciente, unas prácticas de traducción en una empresa de servicios de comunicación. La cuestión es ser valiente y no dejar de pensar en que tienes unas habilidades que puedes prestar a otros. ¡Y que te pueden pagar por ello!

7. ¿Se puede vivir de la traducción exclusivamente?
Yo creo que sí; sin embargo, creo que las varias facetas que se tocan o que se pueden explotar desde la carrera de Traducción e Interpretación hacen que la mayoría quiera dividir su tiempo en varias actividades. La traducción y la interpretación son dos trabajos que cansan mucho, por lo que desconectar con otra tarea puede hacer que no nos saturemos tanto (como dar clases, que es una actividad con la que muchos traductores compaginan su labor de traducción). La cuestión es que trabajo hay.

8. ¿Cómo consigues organizar todo tu trabajo?
La verdad es que tengo la suerte que casi todos mis clientes son bastante flexibles, por lo que una agenda y una buena comunicación bastan para tener la jornada laboral llena y las horas de descanso vacías. También intento que las horas que invierto en mi trabajo sean lo más productivas posibles, ya que ser productivo siendo autónomo es muy importante. A veces, la organización no depende de ti (porque hay urgencias e imprevistos), pero intento seguir siempre las mismas tácticas.

9. Para finalizar, describe lo que haces con tres adjetivos.
Mi trabajo de día a día (es decir, traducir, revisar, enseñar, redactar, etc.) podría definirse con los siguientes adjetivos: «emocionante», porque nunca sabes qué te puedes encontrar, ya que a nuestro correo puede llegar desde una película de ciencia-ficción hasta un informe médico sobre una operación a corazón abierto; «urgente», ya que hay muchos trabajos que se necesitan para ayer, como se suele decir, y otras tácticas dentro de la industria que hay que aprender para no quedarse atrás, como una herramienta nueva o una prueba que hay que hacer para determinar la calidad de tu trabajo; y el último, aunque no tiene tanto con la actividad en sí, sino con quien quiera trabajar en el sector de la traducción, es «emprendedor», ya que tiene que ser una persona muy despierta si quiere llevar solo un negocio unipersonal como somos los autónomos y también saber lo que tiene que hacer para hacerlo en condiciones.