Reflexiones sobre la traducción

SWRREC0K3A.jpg

Después de celebrar año y medio como trabajador autónomo, después de celebrar mi sexto año el día de San Jerónimo, patrón de los traductores, y después de celebrar casi dos años desde que me graduara, me he puesto a reflexionar sobre la traducción, sobre qué es lo que está pasando desde el punto de vista de un traductor todavía novato que espera celebrar muchísimo más en el futuro relacionado con esta disciplina.

La traducción ahora es mi modo de vida. Considero que la traducción es mi trabajo a tiempo completo, aunque hace unos años ni siquiera pensaba que esto fuera a ocurrir. Yo empecé a estudiar Traducción e Interpretación porque quería ser profesor de inglés y porque pensé que era una carrera que recogía varias cosas que me gustaban: idiomas, pues siempre me ha gustado aprender lenguas (¡y enseñarlas!); una aplicación práctica de los conocimientos aprendidos, ya que durante la carrera no se enseñan idiomas, sino que se aplican a un fin, como es la traducción y la interpretación, en este caso; y, por último, la subjetividad, pues no es una ciencia exacta y cada traducción depende de muchos factores.

Y aunque ahora considere, como acabo de decir, que la traducción es mi trabajo, también pude usarla como prisma dentro de mi carrera universitaria como aprendizaje y como base para mi futura carrera profesional. Ahora que soy traductor, también tengo bastante claro que quiero que sea mi futuro. Y supongo que, ya que estamos aquí, debería explicar por qué estoy reflexionando acerca de todo esto. Y las razones son varias.

Durante la universidad no te das cuenta de todo lo que es necesario aprender para ser un traductor profesional lo suficientemente competente para introducirte en el mercado laboral nada más terminar la carrera. Que conste que yo abogo por la formación complementaria a la carrera, pero es verdad que en la carrera te enseñan a traducir, pero no a actuar como traductores. Es algo que ya comenté en mi entrevista para Diario Sur cuando publiqué Diario de un futuro traductor, porque, si bien es verdad que no todos los estudiantes que están en la carrera van a ser traductores o intérpretes, debería haber un hueco dentro del plan de estudios para aquellos que sí que se quieren dedicar a la traducción de forma profesional.

Por ejemplo, hace poco que comenté que, aunque profesionalmente se suelan usar herramientas de traducción asistida que tienen licencias de pago, se podrían usar herramientas que sean de código abierto. Es verdad que trabajar con archivos bilingües puede ser complicado para la corrección por parte de los profesores, pero también nos puede enseñar a los alumnos cómo se trabaja cuando se termina la carrera. También vendría bien tener algunos conceptos de fiscalidad para los que queremos ser autónomos.

Una característica del grado, un modo universitario que aún está en rodaje y al que se le puede sacar mucho más jugo, que nos viene muy bien a los que hemos sido estudiantes y ahora somos profesionales es la del aprendizaje autónomo. Es bueno tener el suficiente rodaje en algunas competencias, como en la documentación, la terminología o las asignaturas de español, ya que van a ser una herramienta más de nuestro trabajo como traductores y tenemos que saber cómo usarlas correctamente. Tenemos que aprovechar en la carrera para explotar más estos campos y que desde el profesorado animen a los estudiantes a usarlas más, conocer más sobre su profesión y sobre los textos con los que traducen.

Y en este punto, en el que estoy reflexionando sobre la traducción, me vuelven a venir las ganas de ser profesor en el futuro. Pero ya no pretendo ser profesor de inglés (o solo de ello), sino trabajar en la universidad, ya sea como profesor asociado o como catedrático, después de doctorarme. Mis vías laborales han ido cambiando, pero es verdad que siempre he querido ser docente y he hecho todo lo posible para seguir en este mundo, como bien comenté con mi experiencia de la enseñanza en línea.

Pero ser profesor universitario es algo que me llama la atención: quiero ver qué es lo que pasa, cómo se trabaja y, sobre todo, qué es necesario cambiar desde dentro para mejorar todo el conocimiento bruto que se produce desde las universidades, además de ofrecer consejos para la inserción laboral de primera mano. Cada vez son más los traductores y las empresas que piden traductores más cualificados, con más aptitud y, sobre todo, con más actitud para el trabajo.

Al final, hay mucha gente que tiene malos comienzos con el mundo de la traducción, pues es un mundo muy competitivo en el que se exige mucho y en el que hay que estar preparado para la inserción de nuevas tareas y en mercados diferentes. Y mi consejo es que, si de verdad os gusta este mundo, no desistáis. No lo hagáis, porque habrá alguien que seguirá trabajando hasta que lo consiga, que se seguirá formando hasta que le digan que sí, que seguirá mandando correos electrónicos hasta que reciba un sí. ¿Y si ese alguien eres tú?

***

  • Diario de un futuro traductor. El libro que recoge los mejores artículos del blog homónimo actualmente está de oferta en su versión electrónica (0,99 €). Puedes pedirlo a través de la página de Facebook de ismaelpardo.com y la de Diario de un futuro traductor.
  • Herramientas TAO (1): elige la tuya. Primera parte de la entrada sobre herramientas de traducción asistida por ordenador del traductor profesional Víctor Parra.
  • Herramientas TAO (2): ventajas e inconvenientes. Segunda parte de la entrada sobre herramientas de traducción asistida por ordenador del traductor profesional Víctor Parra.
  • Mi primer año como autónomo. Doce meses dan para mucho: qué aprendí, qué es lo que me queda por aprender y qué se puede mejorar en los próximos años.
  • Perfiles profesionales para el graduado en Traducción e Interpretación. ¿De verdad solo podemos ser traductores o intérpretes cuando terminamos la carrera? Pues no, pero hay mucha desinformación acerca del tema. Muchos perfiles que se han descubierto recientemente y que nuestras competencias pueden ser útiles. Ponencia presentada en las III Jornadas de la AETI en la Universidad de Málaga en abril de 2016.
  • Hay vida #despuésdelaUMA: consejos teórico-prácticos para la inserción laboral. La vida después de la universidad es difícil. ¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Estudiar un máster? ¿Intentar trabajar directamente después de obtener el título? Consejos, anécdotas y opiniones acerca de la inserción laboral. Ponencia presentada en la Semana Cultural de Filosofía y Letras del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga en abril de 2016.
  • La experiencia de la enseñanza en línea. ¿Cómo es enseñar en línea y por qué puede ser una opción muy rentable para muchos? Mi experiencia como profesor online, consejos, ventajas e inconvenientes para este tipo de metodología de enseñanza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s