Una parada técnica

27PNUR3Z83.jpgTodas las historias tienen un comienzo, un desarrollo y un final. Pero todas las historias que se escriben en episodios, en capítulos o en artículos, como Coordenadas, necesitan un momento de descanso para tratar de reposar las ideas.

Cuando terminé mi proyecto Diario de un futuro traductor (cuatro años de blog más casi otros doce meses de edición del libro), tenía claro que quería estar alejado de la blogosfera. Era un trabajo a tiempo completo que había coordinado junto a estudiar una carrera tan exigente como Traducción e Interpretación, además de colaborar con empresas a través de prácticas en los últimos dos años de la carrera.

Tenía claro que, ahora que era traductor autónomo profesional, quería trabajar por y para mi negocio y quería estar totalmente centrado en mi negocio. Sin embargo, no quería admitir que estaba recopilando historias que no sabía si iban a tener o no representación en algún tipo de espacio desde el último día en el que publiqué en Diario de un futuro traductor, allá por junio de 2014.

Dejé reposar las ideas y después de una pequeña gira que tuve gracias al libro y a algunos interesantes proyectos que se me fueron presentando, sentía que esas historias se merecían su hueco, merecían contarse a través de un espacio en el que pudiera plasmar mis pensamientos. Y así nació Coordenadas.

Desde agosto de 2015 he publicado 21 artículos en los que he puesto todo mi empeño en contar historias interesantes sobre mi profesión, sobre mis intereses o sobre lo que hay más allá de la traducción que también nos puede interesar. Pero ahora lo que necesita, tanto el autor que escribe estas líneas como el proyecto, es una parada técnica: descansar, dejar reposar las ideas y disfrutar creando de otras maneras.

Coordenadas volverá el 31 de agosto de 2016 con nuevas historias. ¡Nos vemos después del verano! Puedes volver a leer las coordenadas registradas más importantes:

  • Hablemos de traducción publicitaria. ¿Queréis saber los retos que tiene la publicidad cuando hablamos de una campaña internacional? ¿Qué es lo que se tiene que traducir? ¿Es mejor crear una campaña nueva? Sobre todos estos aspectos trató mi trabajo de fin de grado La traducción publicitaria: estudio comparativo de casos (inglés-español), presentado en 2014 en la Universidad de Málaga.
  • Un traductor tras la barra. De primeras, ser camarero no tiene por qué ayudarnos a ser mejor traductor; sin embargo, tras la barra aprendí muchísimas cosas que luego he podido aplicar a mi trabajo como profesional de la comunicación y de los idiomas.
  • La importancia del naming y del eslogan. Todo lo que tenga que ver con el marketing y el idioma nos interesa, y saber cómo se han salvado ciertas barreras lingüístico-culturales a la hora de traspasar marcas como Nissan Laputa al español o el significado «escondido» que tienen otras marcas.
  • Una interpretación de urgencia. Un sábado que podría haber sido normal se convirtió en un rescate lingüístico de una turista perdida, con agentes de la Policía Nacional incluidos. Una historia que me hizo darme cuenta de que la interpretación en los servicios públicos es muy importante.
  • Regalos para traductores. ¿Quieres hacerle un regalo a un compañero traductor y no sabes qué elegir? ¿Necesitas inspiración para hacerte un regalito a ti mismo? ¡Pues lee esta entrada! Seguro que aciertas.
  • La autoedición: el do-it-yourself de la industria editorial. ¿Qué necesitamos para editar nuestro libro y verlo publicado? ¿Cuál es el modelo que me sirve más? Sobre todos estos aspectos hablé en esta ponencia presentada en las #Letrartulias3 de Eugenia Arrés, celebradas en enero de 2016. Además, presenté un caso práctico: el de Diario de un futuro traductor.
  • Un traductor tras la barra (II). Los clientes no se dan cuenta de que la economía lingüística también es un factor importante para que los camareros les atendamos más rápidos. Segunda parte de lo que aprendí como camarero.
  • Mi primer año como autónomo. Doce meses dan para mucho: qué aprendí, qué es lo que me queda por aprender y qué se puede mejorar en los próximos años.
  • Ocho cagadas catalanas. El catalán es una lengua que tenemos muy cerca de nosotros, pero que pocos se atreven a aprender. Yo la aprendí de la manera más moderna que existe: con la televisión. También la pifié muchísimo cuando intentaba comunicarme en català.
  • Sé productivo sin morir en el intento. Cuando estás al frente a tu negocio, hay que tratar de producir lo máximo posible para tener vida más allá del trabajo. Puedes encontrar algunos consejos para ser productivo en esta coordenada.
  • El poder del color y de las formas. El color y las formas también comunican, y son un elemento indispensable en el marketing. Si quieres saber más sobre el significado oculto de por qué el color azul es más poderoso en ciertas culturas que en otras o por qué el símbolo de FedEx es genial incluso en su versión en árabe, no dudes en leer este artículo.
  • Perfiles profesionales para el graduado en Traducción e Interpretación. ¿De verdad solo podemos ser traductores o intérpretes cuando terminamos la carrera? Pues no, pero hay mucha desinformación acerca del tema. Muchos perfiles que se han descubierto recientemente y que nuestras competencias pueden ser útiles. Ponencia presentada en las III Jornadas de la AETI en la Universidad de Málaga en abril de 2016.
  • Cinco consejos para superar el lunes. ¿A quién le gustan los lunes? Creo que a muy pocos. Aquí tenemos algunos consejos para superar el lunes (o cualquier día duro de roer), a ver si alguno os ayuda.
  • Hay vida #despuésdelaUMA: consejos teórico-prácticos para la inserción laboral. La vida después de la universidad es difícil. ¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Estudiar un máster? ¿Intentar trabajar directamente después de obtener el título? Consejos, anécdotas y opiniones acerca de la inserción laboral. Ponencia presentada en la Semana Cultural de Filosofía y Letras del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga en abril de 2016.
  • Guía lingüística para bautizar a un transformista. Que no lo pensemos no significa que no exista: los nombres artísticos de los transformistas tienen mucha historia lingüística detrás. ¿Por qué han elegido estos nombres y no otros?
  • Un traductor en el #TATGranada16. Como usuario de Twitter y profesional de la comunicación no me podía perder este evento tan importante, el Talking about Twitter (6 y 7 de junio de 2016). ¿Qué aprendí y que podemos aplicar a nuestra carrera como profesionales autónomos?